Mostrando entradas con la etiqueta trombetta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trombetta. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de abril de 2007

Una (des)orientación para la carrera.


(By Augusto Trombetta / 2-4-07)
(Compilación robada del grupo Kleopatra de Yahoogroups, Coordinado por Augusto M. Trombetta)


Hola, gente

El sábado pasado me reuní en Sócrates con Carolina, una estudiante que está terminando el ciclo de grado y quería saber cómo continuar. Me dio algunas preferencias y me contó lo que hacía. A partir de eso le di mi sugerencia para el resto de la carrera, que hago común por este medio
por si alguien la puede encontrar de utilidad.

Perfil y preferencias iniciales: estudiante de Letras como segunda carrera; ya posee el título de profesora de Inglés por un profesorado de la zona oeste del GBA y se desempeña profesionalmente en la enseñanza de la lengua inglesa; pensaba seguir el área de literaturas extranjeras o una de gramática, sintaxis y demás yuyos.

Mi sugerencia: que siga el área formal dentro de la orientación en Lingüística y que haga una concentración menor de literaturas en lengua inglesa. El plan sugerido es más o menos el siguiente:

a) dos materias del tramo puente: Sintaxis + Fonología y Morfología;
b) cuatro materias obligatorias del área formal de la orientación en Lingüística: Lingüística Chomskiana + Modelos Fromales No Transformacionales + Teoría Léxica + Filosofía del Lenguaje;
c) dos materias optativas de la orientación en Lingüística: Semántica y Pragmática + Dialectología Hispanoamericana / Piscolingüística I + Piscolingüística II;
d) dos materias optativas del departamento de Filosofía: Lógica + Historia de la Filosofía Moderna;
e) tres materias optativas de la orientación en Modernas: Literatura Inglesa + Literatura Norteamericana + Literatura del Siglo XX;
f) dos seminarios de grado: cualquiera que dé la gente de Gramática (Albano, Borzi, Ferrari, Giammatteo, Kornfeld, Lieberman) + seminario Beckett.

Besos y abrazos,

Augusto M. Trombetta

--

Información adicional:

Augusto M. Trombetta:

1- Teoría Léxica la van a dar este año, en el segundo cuatrimestre, Guiomar Ciapuscio y Laura Ferrari; supongo que en los prácticos va a estar Laura Kornfeld.
Modelos Formales No Transformacionales, en cambio, tiene un dictado muy irregular y, de hecho, hace tiempo que no se dicta.

Sebastianbartis@gmail.com:

Me parece muy acertada la sugerencia, de filo ademas de Historia de la Filosofia Moderna otra materia interesante para hacer es Filosofia Politica. Lo que se ve en Antigua,por ejemplo, se lo puede leer los fines de semana tirado bajo el sol-nada mas divertido que leer Platon o Aristoteles- ademas en la cursada bajan los temas a una simplificacion ridicula como si los
alumnos fueran de segundo grado, en cambio, Moderna es una materia muy jugosa y rica en contenidos.

Besos S.

Augusto M. Trombeta:

Moderna y también Política tienen un valor agregado para el perfil en cuestión: se suelen ver autores de lengua inglesa (Locke, Hume, Berckeley, Hobbes). O sea, es una forma de sumar en dos sentidos diferentes. Me inclino por Moderna por una cuestión temática.

SebastianBartis@gmail.com:

Si y para seguir un poco todo el debate acerca del quiebre del sujeto moderdo y las criticas al racionalismo es importante tener fresco Kant, Descartes, Leibniz y compañia. (por ejemplo para entender las criticas que recibe la concepcion de sujeto-neocartesiana- de Chomsky por parte del
postestructuralismo)

S.

Augusto M. Trombetta:

Muy bien, Sebastián. Además, la polémica racionalismo-empirismo es clave para entender el desarrollo de la epistemología del XIX y del XX.

Augusto M. Trombetta:

El otro día hablaba con Yepru en Sócrates, una gran persona a la que ya me referí en este foro, y me decía que a ella le gustaba el mundo medieval, así que estaba haciendo la materia del departamento de Artes correspondiente a ese período. Entonces me puse a repasar mentalmente todo lo que tenemos relacionado con el período medieval en nuestra Facultad:

a) Letras: Literatura Española I; Literatura Europea Medieval; Historia
de la Lengua;
b) Clásicas: Latín Posclásico;
c) Historia: Historia Social General; Historia Medieval; Historia de España;
d) Filosofía: Filosofía Medieval;
e) Artes: Arte Medieval (no sé justo el nombre).

Y hay más, desde luego, metido en los programas de las literaturas extranjeras (Francesa, Alemana, Italiana e Inglesa); creo que hay una materia que es Problemas de la Filosofía Medieval. Más los seminarios...

Fíjense que empalma perfectamente el área de Literaturas Extranjeras con una fuerte concentración de materias optativas del período medieval en otros departamentos de la Facu.

Es decir, una persona con una determinada inclinación estética, cultural, epistemológica puede hacerse una interesantísima concentración de materias que, gracias a la flexibilidad que propone el plan de estudios, le permita construir una faceta de su yo. Nada que ver con una vocación, por cierto, apenas un gusto, una chispa, una iluminación que nos mostró algo intereasante, y decidimos seguir por ese camino.

ccaimiacc@yahoo.com.ar:

Para los que gusten de medieval, les aconsejo Literatura Española 1 con Funes, realmente es increíble. Se disfruta la cursada de principio a fin. Yo me anoté de casualidad, pensando que tenía que pasar una española obligatoriamente y me aluciné, creo que voy a hacer esa orientación. La materia de arte medieval que dice Augusto creo que se llama Evolución de los Estilos.

jueves, 22 de marzo de 2007

Augusto Trombetta

En el país faltan políticas públicas para los terciarios





En su investigación, Augusto Trombetta asegura que este nivel del sistema educativo no es visto como una alternativa a la universidad sino como una segunda opción. Y sostiene: "El terciario es invisible, tiene poca relevancia social".















Nota de Liliana Morenolimoreno@clarin.com (dicen que es del 27 de febrero del 2007 pero yo no la encontré)


La educación terciaria –profesorados, tecnicaturas, cursos de capacitación- no goza de buena prensa. En términos sociales su hermana mayor, la educación universitaria, ocupa un lugar hegemónico en la llamada formación superior. Augusto Trombetta -profesor terciario y universitario- la puso bajo la lupa en una investigación que realizó en 2000 desde el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), cuyos resultados siguen vigentes. Su objetivo: Construir el perfil de los estudiantes que ingresaban a los institutos terciarios de la Ciudad de Buenos Aires. Ahora está a punto de repetir la experiencia en su colegio, el Joaquín V. González.





-¿A qué atribuye la imagen devaluada que tienen los terciarios?





El terciario es invisible. No se lo ve como una alternativa a la enseñanza universitaria sino como una segunda opción: Me va mal en la universidad y sigo el profesorado. Es que la universidad, claramente, ocupa el lugar de referencia de la educación superior en la Argentina. Otro factor es la ausencia de políticas específicas para este sector y esto tiene su correlato en cómo se caracterizó históricamente a los terciarios. En los años 40, por cierre por ejemplo, se lo caracterizaba como una secundaria especial porque no estaba claro su lugar en el sistema educativo. La calificación de terciaria es de los años 60 y 70.





-Dice que frente a la universidad los terciarios son invisibles. Sin embargo, son dos modalidades de educación muy diferentes.







Lo son. La universidad ofrece de manera característica una modalidad académica, profesional y científica muy estructurada. Forma académicos, profesionales y científicos de alta jerarquía. La modalidad terciaria tiene que ver con una formación de profesionales en competencias más técnicas, más específicas, no tan generalistas. Pensemos en la diferencia, por ejemplo, entre Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires (USA) donde se estudian todas los teorías de la educación y un profesorado terciario donde esto se trasmite en una mínima fracción porque el profesor tiene la misión específica de dar clase, de contacto y transferencia con el alumno que un teórico de la educación no necesariamente la tiene.





-Qué motivaciones -su objeto de estudio- observa en los jóvenes que ingresan en las instituciones terciarias?







Los institutos terciarios están divididos en dos grandes grupos. Uno son los profesorados (de enseñanza preprimaria, primaria y secundaria) y otro las carreras no docentes como Psicopedagogía y las de áreas comerciales como puede ser Marketing u Operador en turismo. En este último grupo los ingresantes tienen un perfil más profesional que tiene que ver con avanzar en la carrera, ganar plata, tener un futuro asegurado o poder armarse un futuro.
En general, estos chicos son trabajadores que estudian porque muchos quieren el título como forma de progresar en su trabajo para darse el lujo de tener una actividad independiente.



-¿Y el perfil de los aspirantes a profesores?







Es más vocacional. Tiene que ver con "Estudio lo que Me gusta". Abarca a todos los profesorados pero de manera clara y singular a los de enseñanza secundaria porque ahí no estudias para ser profesor sino profesor de Matemática o de Historia. Ahí tiene que gustar la disciplina y entonces el impacto de lo vocacional es importante.





-También observó la existencia de perfi1es mixtos







En cuanto a lo vocacional se suma la dimensión social. La respuesta típica de los alumnos de profesorado de enseñanza preprimaría y primaria es "Me gusta trabajar con chicos" a lo que muchas veces agregan que es algo: socialmente necesario porque si hay un cambio en el futuro tendrá que ver con la educación. No sabemos si tendrán una actuación profesional en este sentido pero así piensan su rol docente.
El otro perfil mixto (económico, vocacional y social) es el de la Psicopedagogía. Aquí el discurso es: Hago lo que gusta, mi función tiene que ver con atender los problemas de los chicos en las escuelas y también crezco profesionalmente. A esta carrera, en particular. la siguen chicas que primero hicieron el profesorado de preprimana, donde las mujeres son mayoría absoluta.





-El predominio femenino entre los estudiantes, como comenta en la investigación, es una constante en la educación de nivel terciario ¿Cómo lo interpreta?







Hay quienes creen que este es uno de los factores que le da menos visibilidad o relevancia social al nivel terciario. Es difícil de aceptar. Mi interpretación es que este sector le dio una oportunidad muy grande de educación a las mujeres en la Argentina. A tasas que recién hoy están llegando, muchos países de la región.