Mostrando entradas con la etiqueta leon-o. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta leon-o. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de marzo de 2007

Augusto Trombetta

En el país faltan políticas públicas para los terciarios





En su investigación, Augusto Trombetta asegura que este nivel del sistema educativo no es visto como una alternativa a la universidad sino como una segunda opción. Y sostiene: "El terciario es invisible, tiene poca relevancia social".















Nota de Liliana Morenolimoreno@clarin.com (dicen que es del 27 de febrero del 2007 pero yo no la encontré)


La educación terciaria –profesorados, tecnicaturas, cursos de capacitación- no goza de buena prensa. En términos sociales su hermana mayor, la educación universitaria, ocupa un lugar hegemónico en la llamada formación superior. Augusto Trombetta -profesor terciario y universitario- la puso bajo la lupa en una investigación que realizó en 2000 desde el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), cuyos resultados siguen vigentes. Su objetivo: Construir el perfil de los estudiantes que ingresaban a los institutos terciarios de la Ciudad de Buenos Aires. Ahora está a punto de repetir la experiencia en su colegio, el Joaquín V. González.





-¿A qué atribuye la imagen devaluada que tienen los terciarios?





El terciario es invisible. No se lo ve como una alternativa a la enseñanza universitaria sino como una segunda opción: Me va mal en la universidad y sigo el profesorado. Es que la universidad, claramente, ocupa el lugar de referencia de la educación superior en la Argentina. Otro factor es la ausencia de políticas específicas para este sector y esto tiene su correlato en cómo se caracterizó históricamente a los terciarios. En los años 40, por cierre por ejemplo, se lo caracterizaba como una secundaria especial porque no estaba claro su lugar en el sistema educativo. La calificación de terciaria es de los años 60 y 70.





-Dice que frente a la universidad los terciarios son invisibles. Sin embargo, son dos modalidades de educación muy diferentes.







Lo son. La universidad ofrece de manera característica una modalidad académica, profesional y científica muy estructurada. Forma académicos, profesionales y científicos de alta jerarquía. La modalidad terciaria tiene que ver con una formación de profesionales en competencias más técnicas, más específicas, no tan generalistas. Pensemos en la diferencia, por ejemplo, entre Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires (USA) donde se estudian todas los teorías de la educación y un profesorado terciario donde esto se trasmite en una mínima fracción porque el profesor tiene la misión específica de dar clase, de contacto y transferencia con el alumno que un teórico de la educación no necesariamente la tiene.





-Qué motivaciones -su objeto de estudio- observa en los jóvenes que ingresan en las instituciones terciarias?







Los institutos terciarios están divididos en dos grandes grupos. Uno son los profesorados (de enseñanza preprimaria, primaria y secundaria) y otro las carreras no docentes como Psicopedagogía y las de áreas comerciales como puede ser Marketing u Operador en turismo. En este último grupo los ingresantes tienen un perfil más profesional que tiene que ver con avanzar en la carrera, ganar plata, tener un futuro asegurado o poder armarse un futuro.
En general, estos chicos son trabajadores que estudian porque muchos quieren el título como forma de progresar en su trabajo para darse el lujo de tener una actividad independiente.



-¿Y el perfil de los aspirantes a profesores?







Es más vocacional. Tiene que ver con "Estudio lo que Me gusta". Abarca a todos los profesorados pero de manera clara y singular a los de enseñanza secundaria porque ahí no estudias para ser profesor sino profesor de Matemática o de Historia. Ahí tiene que gustar la disciplina y entonces el impacto de lo vocacional es importante.





-También observó la existencia de perfi1es mixtos







En cuanto a lo vocacional se suma la dimensión social. La respuesta típica de los alumnos de profesorado de enseñanza preprimaría y primaria es "Me gusta trabajar con chicos" a lo que muchas veces agregan que es algo: socialmente necesario porque si hay un cambio en el futuro tendrá que ver con la educación. No sabemos si tendrán una actuación profesional en este sentido pero así piensan su rol docente.
El otro perfil mixto (económico, vocacional y social) es el de la Psicopedagogía. Aquí el discurso es: Hago lo que gusta, mi función tiene que ver con atender los problemas de los chicos en las escuelas y también crezco profesionalmente. A esta carrera, en particular. la siguen chicas que primero hicieron el profesorado de preprimana, donde las mujeres son mayoría absoluta.





-El predominio femenino entre los estudiantes, como comenta en la investigación, es una constante en la educación de nivel terciario ¿Cómo lo interpreta?







Hay quienes creen que este es uno de los factores que le da menos visibilidad o relevancia social al nivel terciario. Es difícil de aceptar. Mi interpretación es que este sector le dio una oportunidad muy grande de educación a las mujeres en la Argentina. A tasas que recién hoy están llegando, muchos países de la región.